¿Qué enfermedades afectan a la columna vertebral?

Las enfermedades que afectan la columna vertebral se ubican entre las primeras causas de incapacidad laboral en España y a nivel mundial, pero la alineación del Atlas puede representar la solución definitiva a estas dolencias que se han convertido en un grave problema de salud pública.

La columna vertebral es una estructura que está compuesta principalmente por hueso y cartílago. Su función cardinal es la de proteger la médula espinal, el conjunto de nervios que conectan nuestro cerebro con el resto del organismo.

Además, gracias a esta estructura somos capaces de caminar y mantenernos erguidos. He allí su vital importancia para llevar una vida saludable; si algo está mal en la columna, el resto del cuerpo lo va a sentir.

Por eso se han desarrollado procedimientos y terapias cada vez más novedosas y menos invasivas, tales como la alineación del Atlas, para garantizar el bienestar y el funcionamiento correcto de todo lo relacionado con la columna vertebral.

¿Cuáles son las principales enfermedades de la columna vertebral?

Debemos tener siempre en cuenta que una enfermedad en esta parte del cuerpo ocasiona síntomas de diversa índole, tanto en la propia zona como en otras áreas. De hecho, es posible que determinados malestares que hemos venido arrastrando gran parte de nuestra vida tengan su origen en alguna lesión de la columna.

Considerando todos estos factores, hemos querido elaborar un listado de las principales enfermedades que afectan a la columna vertebral para que aprendas a identificarlas como paso previo a la consulta médica y posterior tratamiento.

Notaremos que estos problemas tienen raíces muy diversas, que van desde infecciones bacterianas o víricas, accidentes y caídas, hasta fallas en el desarrollo intrauterino, tal como ocurre con la desalineación del Atlas, la primera vértebra de la columna vertebral, que por diversos motivos puede desplazarse de su posición original, ocasionando indeseables consecuencias.

Escoliosis

tratamiento-atlas-alineacion-descompresion

La escoliosis tal vez sea la enfermedad más recurrente de la columna vertebral. Más frecuente en mujeres jóvenes que en hombres, esta curvatura de la columna suele empeorar con los años si no es tratada.

Aunque en sus manifestaciones más leves no provoca grandes complicaciones, cuando el grado de desviación es elevado, puede generar interferencia con la respiración.

Las curvaturas de la escoliosis suelen ser en forma de S o C, y resulta más común al final de la niñez e inicios de la adolescencia, cuando el crecimiento se hace más rápido. También tiene una carga hereditaria y entre sus síntomas destaca una desigualdad en hombros y caderas.

En cuanto al tratamiento, depende de la edad, la intensidad de la curva y el grado de crecimiento de la persona. Pueden ser chequeos de rutina, uso de un corsé o incluso una cirugía en casos graves.

Estenosis espinal lumbar

Este trastorno degenerativo se asocia generalmente con el envejecimiento, a pesar de que también puede ser una consecuencia del enanismo.

La estenosis espinal lumbar surge por el estrechamiento del canal medular, lo que a su vez provoca compresión de la médula y de los nervios lumbares, lo cual conlleva fuertes dolores

También es una enfermedad relacionada con los cambios que vienen con la edad, y tiene síntomas como calambres o dolor en las piernas al permanecer de pie durante largos periodos o caminar extensos trayectos. Este malestar cede, por lo general, cuando la persona se sienta o se inclina hacia adelante.

Sobre el tratamiento, se han visto resultados positivos con medicamentos antiinflamatorios, inyecciones, fisioterapia, alineación del Atlas y, en casos extremos, cirugía.

Síndrome de cola de caballo

relacion-atlas-sintomas

La cauda equina o cola de caballo es una zona de la columna que está formada por múltiples raíces nerviosas de la médula espinal. Su ubicación está a nivel de la última vértebra lumbar y el sacro.

El síndrome existe cuando hay daños en esta parte de la columna, lo que ocasiona parálisis, debilidad muscular, alteraciones en la forma de caminar y dolor ciático.

Cabe destacar que los nervios de la cola de caballo son los encargados de controlar las extremidades inferiores, así como los órganos situados a nivel de la pelvis.

Por ello, quien padece el síndrome puede tener también impotencia, trastornos con los esfínteres, tales como estreñimiento, incontinencia o incapacidad para orinar.

Sus causas más frecuentes son la compresión de los nervios de la columna lumbar y el estrechamiento del canal espinal.

Esto suele estar asociado a hernias de disco, aunque existen otras causas comprobadas como la aparición de tumores en la cauda esquina.

Otros factores de riesgo son osteoporosis, ciertos defectos congénitos, malformaciones arteriovenosas, caídas frecuentes e incluso el hecho de haber buceado en zonas profundas.

En cuanto al tratamiento, es importante que se aplique de manera inmediata tras haber diagnosticado el síndrome, dado que determinados síntomas pueden ser irreversibles y los pacientes pueden empeorar en solo 24 horas.

Para eliminar o reducir la compresión nerviosa, se realiza una intervención quirúrgica a fin de extraer el tumor o la hernia de disco responsable del síndrome.

Espina bífida

Si hemos visto o escuchado algo sobre la espina bífida, tal vez pensemos que es una enfermedad muy extraña que le ocurre a un bajo porcentaje de la población, pero en realidad es muy distinto.

Aunque los casos graves son menos recurrentes, lo cierto es que entre un 10 y 20% de las personas nacen con algún grado de espina bífida, una alteración que se presenta cuando la columna vertebral no se cierra completamente durante el desarrollo intrauterino.

Entonces, una parte de la médula espinal puede quedar parcialmente descubierta, generalmente esto sucede en la parte baja de la espalda, pero como ya señalamos, existen casos extremos.

Con respecto al tratamiento, los bebés con espina bífida suelen ser operados al nacer; y dependiendo del caso, se hace un seguimiento durante la niñez para descartar secuelas.

 

Hipercifosis

Cuando hablamos de cifosis nos referimos a la curvatura normal que tiene la columna al dirigirse de dentro hacia fuera del cuerpo. Sin embargo, si dicha curvatura es igual o superior a los 45 grados, podríamos estar frente a un caso de hipercifosis.

En estos casos, la columna va perdiendo su capacidad natural de moverse hacia dentro, lo cual provoca fuertes alteraciones posturales, dolor, deformaciones y problemas a nivel respiratorio.

Como un tratamiento preventivo para esta y las otras enfermedades que afectan la columna vertebral, podemos considerar la terapia de alineación del Atlas que nos ofrecen los especialistas de Clínica Columna Vertebral.

Se trata de un procedimiento que está revolucionando la forma de entender nuestro organismo, dado que cada vez se descubren más padecimientos asociados con la mala alineación del Atlas.

Únete a las miles de personas que han decidido dar el paso y han cambiado para siempre su estilo de vida, recordando que la columna vertebral es una de las partes más complejas del cuerpo humano, por lo que su cuidado debe ser prioridad y no podemos dejarlo en manos de cualquiera.

más información hernia de disco

Hernia discal

atlas-dolor-espalda-descompresion

Otro de los padecimientos más comunes y evitables con la terapia de alineación del Atlas es la hernia discal. Esta enfermedad afecta con frecuencia a mujeres y hombres de entre 30 y 50 años, o a personas que llevan a cabo esfuerzos excesivos cargando peso.

Se presenta cuando los discos que se sitúan entre las vértebras se salen de su ubicación, se rompen o se deforman a raíz del esfuerzo continuado al soportar el peso del cuerpo.

Aunque se ha determinado que el 30% de los individuos que padecen este trastorno no manifiestan ninguna clase de síntomas, se sabe que cuando el disco perjudicado se mueve en determinada dirección puede ejercer presión sobre la médula, dando origen a intensos dolores.

El tratamiento varía mucho, pero en general se combina un reposo breve y parcial de dos o tres días con tratamiento farmacológico para el dolor. Una vez que este ha pasado, se recurre a sesiones de fisioterapia para facilitar el proceso de recuperación.

Solo en casos extremos se opta por la cirugía que, de lo contrario, puede resultar contraproducente o poco efectiva.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy contamos con técnicas como la microdiscectomía endoscópica percutánea, en la que se introduce un tubito en la columna, que lleva una cámara incorporada e instrumentos para reparar el disco.

Ciática

La ciática está asociada con la lumbalgia, al punto de que una de cada cinco personas que padecen esta, sienten que el dolor corre por la pierna y baja incluso hasta el pie.

Esta enfermedad, más común en personas mayores de 55 años, se origina cuando se pinza el nervio ciático, lo cual ocasiona el dolor en la zona lumbar o en los glúteos que baja hasta la pierna. También se conoce como dolor lumbar irradiado.

Entro sus síntomas también encontramos sensación de hormigueo y debilidad muscular, los cuales pueden empeorar luego de levantarse, sentarse, estornudar, reír o toser.

Los llamados ataques de ciática suelen calmarse al aplicar calor en la zona y tomando un analgésico suave. Cuando los dolores son más agudos, el especialista recomienda la inyección de algún antiinflamatorio.

Asimismo, se desaconseja guardar reposo en cama dado que se genera más presión en el área. Lo mejor en estos casos es realizar movimientos de forma suave.

Contracturas

atlas-dolor-sintomas-alineacion-descompresion enfermedades de la columna vertebral

Un mal movimiento, una mala postura, el estrés cotidiano, la tensión y otros factores dan lugar a que los músculos que se encargan de proteger la columna se contraigan.

Estas contracturas musculares son una de las causas principales de las lumbalgias y cervicalgias, aunque debemos aclarar que el mismo dolor puede ocasionar una contractura en el músculo por un mecanismo reflejo.

Para dar con el mejor tratamiento, el médico debe determinar si la contractura es la causa o la consecuencia del dolor. No obstante, pueden resolverse con estiramientos musculares suaves y algunos fármacos bajo prescripción.

Si el dolor persiste, pueden combinarse estos tratamientos con técnicas de fisioterapia, ya sea masaje, aplicación de calor, ultrasonidos, electroterapia, entre otras.

Espondilitis anquilosante

La espondilitis anquilosante es una forma crónica de artritis que perjudica en alto grado las articulaciones y huesos que se ubican en la base de la columna vertebral, específicamente donde está la conexión con la pelvis.

Las articulaciones afectadas se inflaman e hinchan; mientras que con el paso del tiempo, las vértebras involucradas se pueden unir. Sus causas son desconocidas, aunque parece hacer un fuerte componente genético.

Esta enfermedad suele atacar más a hombres que a las mujeres, y aparece en el rango de edades entre 20 y 40 años, aunque se han detectado casos en pacientes de 10 años.

Evita las enfermedades de la columna vertebral quitando estos malos hábitos

Dejando de lado los factores genéticos y los accidentes, las causas de muchas de las enfermedades de la columna vertebral son los malos hábitos, posiciones o gestos que hacemos a diario y que te presentamos a continuación.

  • Tener la mesa muy lejos a la hora de comer, lo cual que te inclines demasiado hacia adelante o hacia abajo.
  • Limpiar con los brazos estirados y en alto. Esta posición hace que se tense la musculatura dorsal.
  • Ponerse de puntillas para alcanzar los armarios más altos. Es preferible emplear una escalera.
  • Subir demasiado algo pesado. Lo más conveniente es levantarlo como máximo hasta la altura del pecho.
  • Esconder el pecho. Es un hábito que muchas personas, en especial las mujeres, adoptan. Hay que rectificar la postura.

Clínica Columna Vertebral es sinónimo de bienestar

La salud de nuestra columna va a determinar nuestro bienestar integral. Esta es una verdad innegable, pero también es cierto que muchos de nosotros no le damos a esta parte de nuestro cuerpo la importancia y el cuidado que se merece, sino cuando ya es demasiado tarde.

Desde una mala postura, una caída, un “insignificante” accidente, pueden generarnos peligrosas consecuencias a mediano y largo plazo. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay una solución.

Se trata de la alineación del Atlas, una alternativa terapéutica no invasiva que asegura el bienestar integral a partir del ajuste de la principal vértebra, el Atlas o C1.

Si ya te has decidido o si quieres saber más acerca de este tratamiento, no dudes en acudir con los expertos de la Clínica Columna Vertebral, los más calificados para la alineación del Atlas y otras innovadoras terapias que involucran a nuestra columna.

CONTACTA CON NOSOTROS

Entradas relacionadas

¿Alguna pregunta?
//
ATLASVITAL
¿Podemos ayudarle?