Las causas y tipos de dolor de espalda son variados y generalmente pueden deberse a estrés, mala postura o sedentarismo, entre otros factores que suelen ocasionar intenso dolor; sin embargo, existen tratamientos eficaces como la alineación del Atlas.
En esta ocasión en tu clínica Atlas Vital, te hablaremos sobre esta innovadora terapia que está dando mucho de qué hablar, así como de las diversas tipos de dolor de espalda y sus causas.
¿Qué conforma nuestra columna vertebral?
Para poder hablar sobre la espalda y sus diferentes afecciones, es necesario empezar por lo básico, conocer nuestra columna vertebral.
Lo primero: denominamos espalda a la parte posterior del cuerpo que abarca desde hombros hasta cintura y cuya longitud está determinada por el tamaño de la columna vertebral, pieza central de esta zona.
A su vez, la columna vertebral contiene 33 huesos llamados vértebras, ubicados unos sobre otros y separados por un tejido al que se le denomina disco (especie de almohadilla). Se clasifican en cervicales, dorsales, lumbares y sacra, de acuerdo a su posición.
Además, dentro de la columna vertebral se encuentra la médula espinal, un cordón conformado por nervios y células, y que es la prolongación del encéfalo. Culmina casi al final de la columna y es el encargado de transmitir a miembros y órganos la información transmitida por el cerebro.
¿Ya te vas haciendo una idea de la complejidad de esta zona y la dimensión de las consecuencias que puede traer cualquier dolencia? Te sorprenderás con todo lo que sigue.
¿Cómo saber si tengo problemas de espalda?
Tu cuerpo puede advertirte si algo va mal, tan solo debes ser observador y “escucharlo” con atención. También recuerda acudir a un especialista ante cualquier molestia. En Atlas Vital estaremos encantados de ayudarte a solucionar tus dolencias.
Entre las señales más frecuentes tenemos:
- Dolor constante y creciente al levantarse, flexionar miembros y caminar.
- Dolor de cabeza frecuente.
- Dificultad para encontrar una posición cómoda al dormir.
- Se asume de forma inconsciente una postura encorvada con hombros cerrados.
- Rigidez marcada al mover el cuello.
- Dolor en la cadera.
- Dolor en la parte baja de la espalda, que en ocasiones llega hasta las piernas.
- Sensación de pesadez en cabeza, cuello y hombros.
¿Qué causa un dolor de espalda?
Es importante destacar que el dolor de espalda es una dolencia muy común. Al punto que 8 de cada 10 personas la sufre en algún momento de sus vidas y es una de las principales razones de faltas laborales.
Cabe destacar que entre las causas menos comunes se encuentran tumores, infecciones, polimialgia y enfermedades digestivas y renales. Mientras que las más frecuentes suelen ser:
- Lesiones en ligamentos y músculos
Comúnmente, se presentan tras efectuar un movimiento incorrecto o asumir una mala postura al levantar objetos. Esto genera presión en ligamentos y músculos de la espalda.
- Artritis
Es posible que una artrosis en la columna o zona lumbar ocasione dolor y presión sobre la espina dorsal.
- Osteoporosis
La debilidad en los huesos puede generar pequeñas fracturas y, a la vez, dolores constantes.
- Problemas congénitos
La escoliosis (desviación de la columna) y otras malformaciones ocasionan agudos malestares y otros problemas en esta zona del cuerpo.
- Hernias y protuberancias
Los discos pueden sufrir desgarres o desgaste, produciendo hernias. Estas presionan la columna vertebral y los nervios presentes, lo que a su vez genera fuerte dolores.
¿Qué tipos de dolor de espalda existen?
De acuerdo al origen, los tipos de dolores de espalda se clasifican en:
- Inflamatorio
Tejidos inflamados que producen dolor. Puede estar asociado a una enfermedad. Se estima que 1 de cada 20 personas lo padece. Suele confundirse con el de tipo mecánico.
- Mecánico
Se trata del más común y se presenta de forma constante y con pulsaciones rítmicas (dolor sordo). Es frecuente que se agudice con actividad física y se alivie cuando se reposa. Relacionado con distensiones musculares y traumatismos.
Una terapia innovadora: Alineación del Atlas
La espalda no es una zona aislada. En realidad, nuestro organismo es un conjunto de sistemas interrelacionados, por ello si uno presenta problemas, se verá reflejado en el resto.
En este principio se basa la alineación del Atlas. Un tratamiento que consiste en colocar la primera vértebra cervical, conocida también como C1, en su posición correcta, afectando positivamente el resto del cuerpo, especialmente la columna vertebral.
Consecuencias de un Atlas desalineado
Sobre la primera vértebra cervical recae el peso de nuestra cabeza (5,5 kg aproximadamente), sosteniéndola y distribuyendo su peso equitativamente a lo largo de la columna. Además, es el punto de articulación con el hueso occipital.
En pocas palabras, desde el Atlas surge gran parte de la conexión de nuestro cerebro con el resto de los órganos y miembros. Un problema en esta zona trae consecuencias generales; no solo dolores, inflamación de tejidos y problemas de postura, sino a nivel nervioso.
¿Por qué? Recordemos que dentro de la columna se encuentra la médula espinal, un centro de mando motor y que también regula el funcionamiento de órganos. Si es presionada, o la estructura circundante no funciona correctamente, esta se verá afectada y, por ende, todos los sistemas involucrados.
A grandes rasgos, podríamos decir que algunas de las consecuencias de un Atlas desalineado son:
- Sobrecarga de músculos y articulaciones al no distribuirse correctamente el peso de la cabeza, generando contracciones, inflamación, lesiones y desgaste.
- Búsqueda constante de equilibrio debido a una distribución de peso asimétrica.
- Terminaciones nerviosas afectadas al mantenerse comprimida la médula espinal, con complicaciones motoras, digestivas y en otros órganos. Suele estar acompañado de dolor, entumecimiento de miembros e inflamación.
- Mareos, fatiga, vértigo, alteración de la irrigación sanguínea (con posible degeneración de tejidos), rigidez motora y pérdida de equilibrio.
¿En qué consiste la alineación del Atlas?
Es una terapia no invasiva, breve y precisa, que se efectúa sobre el paciente en posición sedente, para corregir la posición de la C1.
La técnica consiste en aplicar movimientos vibratorios sobre los músculos del cuello, específicamente la nuca. Sin producir dolor ni manipular el Atlas directamente.
Las sesiones suelen ser breves (unos 80 minutos), y no se estima que sea necesaria más de una para llevar la vértebra a su posición ideal.
En efecto, los expertos afirman que es suficiente una sola, ya que hay pocas posibilidades de que la C1 vuelva a desplazarse. A menos que se sufra un accidente o caída que la mueva nuevamente.
Asimismo, se recomienda para pacientes de cualquier edad y condición, y es compatible con muchas otras terapias, incluso potencia sus resultados.
En líneas generales, la alineación del Atlas produce un relajamiento creciente de músculos y cervicales; disminución de mareos y vértigo hasta desaparecer; mayor fluidez en movimientos; mejoría de movilidad y equilibrio; facilita asumir una postura correcta; aumento de oxigenación cerebral (menos fatiga), y alineación de vértebras.
¿Quieres aliviar tus dolores de espalda? Ponte en manos de expertos con Atlas Vital
La alineación del Atlas es un tratamiento integral que no solo acaba con las dolencias relacionadas con la columna, sino con muchos otros problemas de raíz y de forma permanente.
Si bien es una terapia, rápida, sencilla e indolora, no puede ser realizada por cualquiera. Por eso te recomendamos ponerte en manos de profesionales como los de Atlas Vital.
Un grupo de especialistas en tratamientos innovadores para problemas asociados a la columna, con un resultado eficaz y permanente. No lo pienses más, contáctanos y mejora tu vida.